Atención al cliente:

Planificación financiera en la jubilación: guía completa

La jubilación, sin duda, es un momento que muchos esperan con ilusión ya que, en el papel, llega el tiempo para disfrutar, descansar y vivir con libertad; pero también puede generar dudas y preocupaciones, sobre todo en lo que respecta a la estabilidad económica. Por eso, una buena planificación financiera se convierte en una herramienta fundamental para vivir esta etapa con tranquilidad y dignidad.

En este artículo encontrarás una guía completa, práctica y cercana sobre cómo organizar tus finanzas antes y durante la jubilación, considerando gastos médicos, cambios en el estilo de vida y otras necesidades importantes que surgen en esta etapa de la vida.

¿Por qué es importante planificar la jubilación?

Muchas personas llegan a la jubilación sin una estrategia clara, lo que los puede llevar a vivir con incertidumbre o a tomar decisiones apresuradas. Podemos decir que una planificación adecuada permite:

  • Cubrir gastos básicos con seguridad.
  • Disfrutar del tiempo libre sin estrés por dinero.
  • Hacer frente a imprevistos de salud o vivienda.
  • Mantener independencia y calidad de vida.

La clave está en anticiparse y tener una visión realista de tus necesidades y recursos.

PASO 1: Evalúa tu situación actual

Antes de planear, es fundamental conocer el punto de partida. Para ello:

1. Haz un inventario de tus ingresos

Toma en cuenta:

  • Pensión o jubilación.
  • Ahorros o inversiones.
  • Ingresos por renta o alquiler.
  • Apoyos familiares o gubernamentales (como Pensión Bienestar).

2. Revisa tus gastos actuales

Haz una lista a detalle de tus egresos mensuales:

  • Vivienda (renta, servicios, mantenimiento).
  • Alimentación.
  • Medicamentos y atención médica.
  • Transporte.
  • Apoyo a familiares (si aplica).
  • Actividades recreativas o hobbies.

Consejo extra: puedes utilizar una hoja de cálculo sencilla o incluso una libreta. Tener claridad es el primer paso para tomar las mejores decisiones.

Adultos mayores organizan sus finanzas tras su jubilación.

PASO 2: Establece un presupuesto mensual realista

Tener un presupuesto no significa dejar de disfrutar, sino saber cómo distribuir mejor el dinero. Por ello, toma en cuenta la siguiente recomendación:

Necesidades básicas (50-60%)

Aquí se incluyen alimentos, vivienda, salud y transporte.

Ahorro e imprevistos (10-20%)

Nunca es tarde para ahorrar. Tener un fondo de emergencia puede evitarte preocupaciones mayores ante una enfermedad o reparación no prevista.

Recreación y bienestar (20-30%)

Viajes cortos, salidas, entretenimiento, clases, actividades artísticas o deportivas. Todo esto también forma parte de envejecer con plenitud.

PASO 3: Planea gastos en salud

Uno de los cambios más importantes durante esta etapa es el aumento de los gastos médicos. De acuerdo con el INEGI, cerca del 80% de los adultos mayores en México padecen al menos una enfermedad crónica.

¿Qué puedes hacer?

  • Afíliate o revisa tu cobertura médica (IMSS, ISSSTE, INSABI, seguro privado).
  • Ahorra para tratamientos no cubiertos.
  • Considera seguros complementarios, sobre todo si no tienes acceso a servicios públicos de salud.
  • Mantén hábitos preventivos: alimentación saludable, actividad física, chequeos regulares.

PASO 4: Administra tus deudas

Si llegas a la jubilación con deudas, es importante tener un plan para pagarlas sin que afecten tu bienestar.

Recomendaciones:

  • Prioriza pagar las deudas con mayor interés.
  • No adquieras nuevas deudas si no son absolutamente necesarias.
  • Busca asesoría financiera para consolidar o renegociar pagos.
  • Evita préstamos rápidos o casas de empeño que puedan ponerte en riesgo económico.

No te pierdas nuestro episodio ‘La jubilación, una nueva etapa’, de Incontenible Podcast

PASO 5: Ahorro e inversión después de los 60

Muchas personas creen que después de los 60 ya no se puede ahorrar o invertir. Pero incluso pequeños aportes pueden marcar una diferencia.

Opciones accesibles:

  • Cuentas de ahorro para el retiro (AFORE o cuentas personales).
  • Certificados de la Tesorería (CETES), que puedes contratar en línea sin comisiones.
  • Cajas de ahorro comunitarias seguras o cooperativas registradas.
  • Programas de inversión sencillos y con bajo riesgo.

Consejo: Evita fraudes financieros. Revisa que cualquier institución esté registrada ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

PASO 6: Habla con tu familia

Las conversaciones sobre dinero a veces resultan incómodas, pero son necesarias. Hablar con tus seres queridos sobre tu situación financiera te permitirá:

  • Evitar malentendidos o conflictos.
  • Explicar tus decisiones.
  • Pedir apoyo si lo necesitas.
  • Dejar claras tus voluntades en caso de enfermedad o fallecimiento.

Tip: haz un documento sencillo con información relevante

Incluye tus cuentas, seguros, gastos mensuales y deseos sobre tu patrimonio. Guardarlo en un lugar seguro y compártelo con alguien de confianza, eso puede hacer la diferencia.

PASO 7: Considera tus deseos a futuro

Una buena planificación también incluye pensar en los años por venir:

  • ¿Dónde y con quién deseas vivir?
  • ¿Quieres seguir trabajando de forma parcial?
  • ¿Deseas viajar o invertir en un proyecto personal?

Contestar estas preguntas te ayudará a alinear tu presupuesto y estilo de vida con tus deseos reales.

PASO 8: Herramientas útiles para adultos mayores

En México existen programas y recursos públicos y privados que pueden ayudarte a manejar mejor tus finanzas:

  • Educación financiera para adultos mayores: CONDUSEF y otras organizaciones ofrecen cursos y materiales gratuitos.
  • Precios especiales en servicios: como transporte o museos, que permiten optimizar tu presupuesto.
  • Asistencia jurídica o de salud gratuita en algunas dependencias municipales o estatales.

Consejos finales: bienestar más allá del dinero

Una jubilación plena no solo depende del dinero, sino del bienestar en general:

  • Cuida tu salud mental: mantén redes de apoyo y busca actividades que te generen alegría.
  • Haz ejercicio regularmente: caminar, yoga, taichí o ejercicios adaptados ayudan a mantenerte activo.
  • Busca un propósito: colaborar con tu comunidad, cuidar de tus nietos o retomar pasatiempos.

El equilibrio entre la planificación financiera y el bienestar emocional es la clave para vivir esta etapa con plenitud.

Como hemos revisado a lo largo del artículo, planificar la jubilación no se trata de tener una gran fortuna, sino de tomar decisiones informadas, conscientes y alineadas a tu estilo de vida. El mejor momento para comenzar fue ayer, pero el segundo mejor momento es hoy. Sabemos que una vida digna empieza con el respeto y la autonomía, y eso también incluye sentirte tranquilo con tus finanzas. Porque mereces vivir esta etapa con confianza, salud y libertad.

REFERENCIAS:

Planificación y compromiso, las claves de una buena jubilación (2023)

https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/planificacion-y-compromiso-las-claves-de-una-buena-jubilacion?idiom=es

Piensa en tu retiro desde la juventud (2022)

https://www.gob.mx/profeco/documentos/piensa-en-tu-retiro-desde-la-juventud?state=published

La importancia de establecer objetivos para la jubilación (2019)

https://www.bbvamijubilacion.es/blog/la-importancia-de-establecer-objetivos-para-la-jubilacion

Guía de Educación Financiera para Personas Adultas Mayores (s.f.)

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542525/cuadernillo_Personas_Mayores.pdf

Comparte esta nota:

También te podría interesar

Alimentación balanceada para cuidadores.

La comida y la hora de comer pueden ser una fuente de comodidad y ...

¿Cuáles son los derechos que tienen los adultos mayores?

Desde el momento en que te conviertes en cuidador y en especial de un ...

¿Qué necesitas para iniciar como cuidador?

Usualmente, ser cuidador no es algo que planeemos, simplemente es algo que ocurre cuando ...