A medida que envejecemos, el hogar –nuestro espacio seguro, de confort y recuerdos– puede volverse también un lugar de riesgos. En el caso de los adultos mayores, especialmente aquellos con movilidad limitada o condiciones de salud como la incontinencia, una caída, una quemadura o un simple tropiezo pueden tener consecuencias graves. Por ello, garantizar un entorno seguro no solo previene accidentes, también preserva la autonomía, la dignidad y el bienestar emocional de nuestros seres queridos.
En este artículo te daremos recomendaciones de cómo adaptar cada rincón del hogar para que las personas mayores vivan con tranquilidad, confort y libertad.
¿Por qué es importante la seguridad en casa para el adulto mayor?
Las cifras lo advierten: 1 de cada 4 adultos mayores sufre una caída cada año, siendo la causa principal de lesiones y hospitalizaciones en la vejez (CDC, 2023). Mientras que otros estudios internacionales indican que la tasa promedio anual de caídas en el grupo etario de 65 a 75 años varía del 15% al 28% en personas sanas; esta cifra se incrementa a 35% en el grupo de 75 años.
Estos percances se deben a factores naturales del envejecimiento:
- Reducción de la visión y audición.
- Pérdida de equilibrio y fuerza muscular.
- Dificultades cognitivas o de atención.
- Uso de medicamentos con efectos secundarios.
Por ello, adaptar el entorno de los adultos mayores es fundamental para evitar que estas condiciones se conviertan en riesgos.
Evaluar el entorno, el primer paso para prevenir
Antes de hacer cambios, es fundamental recorrer el hogar con ojos críticos. ¿Hay alfombras sueltas?, ¿las escaleras tienen barandales?, ¿el baño tiene barras de apoyo?
Un diagnóstico inicial puede hacerse junto con el adulto mayor o un cuidador especializado, para identificar:
- Espacios con poca iluminación.
- Superficies resbalosas.
- Obstáculos en pasillos o accesos.
- Alturas complicadas o falta de apoyo.
Zona por zona: cómo adaptar el hogar
En el dormitorio
- Asegurarse de que la cama tenga una altura cómoda.
- Instalar barandales si hay riesgo de caídas.
- Dejar un camino libre hacia el baño.
- Usar pañales absorbentes y protectores de cama para evitar irritaciones en la piel.
En el baño
- Colocar barras de apoyo cerca del inodoro y la ducha.
- Instalar pisos antideslizantes o tapetes con base adherente.
- Usar sillas de baño si hay poca estabilidad.
- Considerar un sanitario elevado o adaptadores ergonómicos.
Importante: el baño es la zona de mayor riesgo. Más del 80% de las caídas graves ocurren en esta zona (CDC, 2023).
Cocina
- Guardar utensilios y alimentos a nivel medio.
- Evitar el uso de sillas o bancos para alcanzar objetos.
- Instalar sensores de gas y apagado automático de la estufa.
- Usar vajilla liviana y utensilios ergonómicos.
Sala y pasillos
- Retirar muebles innecesarios y alfombras sueltas.
- Usar tiras antideslizantes o tapetes adherentes.
- Mejorar la iluminación general y puntual (lámparas de piso, focos LED).
- Marcar escalones con cintas reflectantes.
Escaleras y entradas
- Colocar barandales firmes en ambos lados.
- Instalar rampas si hay uso de silla de ruedas o andadera.
- Revisar que no haya desniveles peligrosos o huecos.
- Iluminar correctamente los accesos nocturnos.
La tecnología, una gran ayuda
La domótica y los dispositivos inteligentes son de mucha ayuda y nos pueden aportar seguridad y tranquilidad.
- Sensores de movimiento que activan la luz al caminar.
- Pulseras o collares con botón de emergencia.
- Alarmas de caída automáticas conectadas a familiares o cuidadores.
- Asistentes virtuales (Alexa, Google) para recordar medicamentos o llamadas.
Muchos de estos sistemas son accesibles y fáciles de programar sin necesidad de grandes instalaciones.
No te pierdas nuestro episodio ‘Asilo vs. Cuidado en casa: ¿Qué es lo mejor?’, de Incontenible Podcast
Prevención de caídas: el riesgo más común
Las caídas pueden ser devastadoras. Para prevenirlas, te damos algunas recomendaciones.
- Fomentar ejercicios suaves como tai chi, caminatas o fisioterapia.
- Usar calzado cerrado, con suela antideslizante y sin tacón.
- Asegurarse de que el adulto mayor use bastón, silla o andadera, de acuerdo con la indicación médica.
- Evitar el uso de pantuflas abiertas o suelas lisas.
Higiene e incontinencia, claves para la piel
La piel de los adultos mayores es más delgada y frágil, por lo que requiere cuidados específicos:
- Cambiar pañales o ropa interior absorbente con frecuencia.
- Usar cremas barrera para evitar dermatitis por humedad.
- Limpiar suavemente con productos hipoalergénicos.
- Evitar el uso prolongado de productos plásticos o de baja absorción.
Estos cuidados también ayudan a mantener la autoestima y la dignidad del adulto mayor.
El rol del cuidador y la familia
Ninguna medida será efectiva sin un acompañamiento empático. Si tienes a tu cargo a un ser querido, estas son algunas claves en tu rol como cuidador:
- Fomenta la autonomía: permite a tu familiar o ser querido que hagan lo que aún pueden.
- Escucha sus necesidades: no impongas cambios sin consultar.
- Mantente atento a señales de dolor, confusión o tristeza.
- Capacítate como cuidador: existen cursos básicos gratuitos o con bajo costo.
TIPS EXTRAS:
- Coloca teléfonos accesibles en cada habitación.
- Guarda medicamentos fuera del alcance del familiar, pero bien organizados.
- Coloca etiquetas grandes y claras en frascos y alimentos.
- Revisa periódicamente el hogar y las dinámicas del día a día para hacer ajustes.
Recuerda, adaptar el hogar no es una pérdida de estética ni un signo de dependencia, es una declaración de amor y respeto hacia quienes nos cuidaron. Con cambios simples y tecnología accesible, es posible transformar una casa común en un espacio seguro, digno y cálido para envejecer con bienestar.
REFERENCIAS:
Infografía: Sugerencias de seguridad en el hogar para adultos mayores (2025)
https://www.nia.nih.gov/espanol/envejecer-hogar/sugerencias-seguridad-hogar-adultos-mayores
Viviendas amigables para personas adultas mayores (2023)
https://www.gob.mx/inapam/articulos/viviendas-amigables-para-personas-adultas-mayores?idiom=es
Datos sobre caídas en adultos mayores (2024)
Caídas: Datos y cifras (2021)
Guía clínica para el médico de primer nivel de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento del Síndrome de caídas en la persona adulta mayor (2017)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/482206/CAIDAS.pdf
Prevención de caídas: consejos simples para prevenir caídas (2024)
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/healthy-aging/in-depth/fall-prevention/art-20047358