Atención al cliente:

Instituciones al servicio del adulto mayor: lo que debes saber

Durante octubre se conmemora el Día Internacional del Adulto Mayor, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reconocer el valor, la sabiduría y la contribución de las personas mayores en todo el mundo. Y más allá de ser un día de celebración, también es un llamado a reflexionar sobre los retos que enfrentan en temas de salud, inclusión social, derechos humanos y acceso a servicios.

En México, esta conmemoración se une a otras iniciativas como el Día del adulto mayor en México, que busca visibilizar las necesidades de esta población y ofrecer soluciones desde distintas instituciones y programas.

Conocer cuáles son estas instancias y cómo acceder a ellas es fundamental para que los adultos mayores y sus familias se sientan acompañados y respaldados.

¿Por qué es importante hablar del Día Internacional de las Personas de Edad?

La población mundial está envejeciendo a un ritmo acelerado. Según datos de la ONU, para 2030 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años. En México, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que, para esa misma fecha, los adultos mayores representarán más del 20% de la población.

El Día Internacional del Adulto Mayor no solo es una oportunidad para agradecer a quienes han construido nuestro presente, sino también para generar conciencia sobre la necesidad de políticas públicas, programas y servicios que garanticen su bienestar.

Retos que enfrentan los adultos mayores en México

Envejecer es una etapa natural de la vida que trae consigo aprendizajes, experiencias y también nuevos desafíos. En México, cada vez son más las personas que alcanzan la tercera edad, lo que refleja avances en salud y calidad de vida, pero también pone sobre la mesa problemáticas que deben ser atendidas de manera integral.

  • Salud: mayor prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares.
  • Economía: muchos adultos mayores no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
  • Soledad y aislamiento social: algunos viven lejos de sus familias o no cuentan con redes de apoyo.
  • Acceso a servicios: las brechas digitales y geográficas pueden limitar su participación en programas de apoyo.

Hablar de estos retos con empatía permite visibilizar las áreas de oportunidad y fortalecer los mecanismos de atención.

Adulto mayor recibiendo el apoyo de su cuidador.

Instituciones públicas de apoyo al adulto mayor en México

En México, el Estado ha creado diferentes instituciones para atender las necesidades de las personas mayores, desde servicios médicos hasta programas sociales y actividades recreativas. Estas instancias son clave porque permiten que los adultos mayores accedan a derechos básicos como salud, seguridad social y participación comunitaria. Conocer cómo funcionan y qué beneficios ofrecen es el primer paso para aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)

El INAPAM es probablemente la institución más reconocida por los adultos mayores y sus familias. Su principal función es promover el bienestar y la integración social de las personas mayores de 60 años.

  • Credencial INAPAM: ofrece descuentos en transporte, medicamentos, servicios básicos, espectáculos culturales y actividades recreativas.
  • Talleres y cursos: fomentan el aprendizaje continuo y el envejecimiento activo, con actividades que van desde clases de pintura hasta grupos de ejercicio adaptado.
  • Red de casas de día: espacios comunitarios en los que los adultos mayores conviven, aprenden y reciben acompañamiento.

Secretaría del Bienestar

A través de esta dependencia, el gobierno federal implementa programas de apoyo económico. El más conocido es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que otorga un ingreso bimestral a todos los mexicanos a partir de los 65 años.

  • Este recurso busca mejorar la calidad de vida, cubrir gastos esenciales y fortalecer la independencia económica.
  • Para acceder, se deben presentar documentos básicos como identificación, CURP, acta de nacimiento y comprobante de domicilio en los módulos de atención.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

El IMSS brinda atención médica a millones de derechohabientes y sus familias, incluidos los adultos mayores.

  • Servicios médicos: consultas generales y especializadas, hospitalización y rehabilitación.
  • Programas de prevención: chequeos médicos, monitoreo de enfermedades crónicas y detección oportuna de padecimientos frecuentes en la vejez.
  • Centros de Seguridad Social: ofrecen talleres, actividades deportivas, culturales y recreativas que ayudan a mantener la salud física y mental.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Al igual que el IMSS, el ISSSTE atiende a trabajadores y pensionados del sector público. Sus servicios incluyen:

  • Atención geriátrica especializada: consultas con médicos expertos en el cuidado del adulto mayor.
  • Suministro de medicamentos y terapias: indispensables para el tratamiento de enfermedades crónicas.
  • Programas de rehabilitación y cuidados preventivos: diseñados para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones de salud.

Organizaciones de la sociedad civil y sector privado

El acompañamiento a los adultos mayores en México no depende únicamente del sector público. También existen organizaciones de la sociedad civil (OSC), fundaciones y proyectos del sector privado que han asumido un papel fundamental para complementar los esfuerzos del Estado.

Estas entidades suelen tener un enfoque más cercano y comunitario, lo que les permite responder con sensibilidad a las necesidades particulares de las personas mayores y sus familias.

Entre sus principales aportaciones destacan:

  • Atención especializada: muchas fundaciones y asociaciones ofrecen programas dirigidos a problemáticas específicas, como el Alzheimer, la demencia o el Parkinson. Estas instituciones no solo brindan atención médica y terapias, sino también orientación a las familias y capacitación a cuidadores.
  • Casas de día y centros de estancia temporal: espacios diseñados para que los adultos mayores convivan, participen en actividades recreativas, reciban alimentación balanceada y tengan acceso a seguimiento médico básico. Son una opción valiosa para familias que buscan apoyo durante el día, sin desvincular al adulto mayor de su hogar.
  • Voluntariado y acompañamiento: diversas OSC promueven programas de visitas domiciliarias, acompañamiento telefónico y actividades intergeneracionales. Estos esfuerzos son clave para combatir la soledad, que es uno de los principales retos en la vejez.
  • Apoyo legal y defensa de derechos: algunas asociaciones ofrecen asesoría gratuita en casos de violencia, discriminación o abandono, contribuyendo a que los adultos mayores puedan ejercer plenamente sus derechos.
  • Participación del sector privado: cada vez más empresas se suman con programas de responsabilidad social que promueven empleos inclusivos, descuentos en productos y servicios, o donaciones dirigidas a comunidades de adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Ejemplos destacados son la Fundación Alzheimer México, que apoya a familias en el cuidado de pacientes con demencia, y programas de distintas asociaciones civiles que buscan la integración activa de las personas mayores en la vida cultural y comunitaria.

En conjunto, estas iniciativas reflejan que la atención al adulto mayor es una tarea compartida que requiere del compromiso de toda la sociedad: Estado, sector privado y ciudadanos trabajando de la mano para construir un entorno digno, solidario y humano.

No te pierdas nuestro episodio ‘Mi querido viejo: redescubriendo a mi padre en su vejez’, de Incontenible Podcast

H2

¿Cómo acceder a estos programas?

Muchas familias desconocen los requisitos o trámites necesarios para acceder a los beneficios. Aquí, algunos ejemplos prácticos:

  • Credencial INAPAM: presentar identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio en las oficinas correspondientes.
  • Pensión para el Bienestar: acudir a los módulos de la Secretaría del Bienestar con identificación, acta de nacimiento y comprobante de domicilio.
  • Servicios de IMSS e ISSSTE: estar afiliado y acudir a la clínica correspondiente de acuerdo al domicilio.

Es recomendable acompañar al adulto mayor durante estos trámites, ya que el proceso puede ser complejo para ellos.

El rol de la familia y la comunidad

El apoyo institucional es valioso, pero el acompañamiento cotidiano de la familia y la comunidad es fundamental.

Algunas formas de participar activamente son:

  • Acompañar al adulto mayor a citas médicas o trámites.
  • Involucrarlo en actividades familiares y comunitarias.
  • Promover la convivencia intergeneracional.
  • Reconocer y valorar sus historias, conocimientos y experiencias.

Cuando la familia y las instituciones trabajan de la mano, se crea un entorno más justo y solidario para las personas mayores.

El Día del Adulto Mayor nos invita a reflexionar sobre el lugar que damos a las personas mayores en nuestra sociedad. Cada historia, cada experiencia y cada aporte merece ser reconocido. En México, instituciones públicas, privadas y civiles trabajan día a día para ofrecer servicios y apoyo que promuevan la salud, la seguridad y la inclusión de quienes forman parte esencial de nuestras familias y comunidades.

REFERENCIAS:

Día Internacional de las Personas de Edad

1 de octubre (s.f.)

https://www.un.org/es/observances/

Envejecimiento y salud (2024)

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Secretaría del Bienestar

https://www.gob.mx/bienestar

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)

https://www.gob.mx/inapam

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

https://www.imss.gob.mx

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

https://www.gob.mx/issste

Comparte esta nota:

También te podría interesar

Entendiendo y previniendo el abuso en la vejez en México

El abuso en la vejez es una realidad silenciosa. Conoce cómo identificarlo, prevenirlo y ...

Importancia de la socialización en la tercera edad

Conoce cómo la socialización en la tercera edad mejora la salud física, cognitiva y ...

Ejercicios para ejercitar los músculos de tu familiar

El ejercicio en el paciente es muy importante para su desarrollo psicomotriz. Se recomienda ...