Atención al cliente:

Beneficios del ajedrez en los adultos mayores

Envejecer no significa dejar de aprender, desafiarse o disfrutar. Al contrario, es una etapa en la que actividades como el ajedrez pueden convertirse en grandes aliadas para mantener la mente activa, fomentar el bienestar emocional y fortalecer las conexiones sociales. Esta disciplina milenaria no solo entretiene, también ofrece importantes beneficios cognitivos y emocionales para los adultos mayores, convirtiéndose en una herramienta ideal dentro del envejecimiento activo.

Por ello, en este artículo te contaremos por qué el ajedrez es una excelente opción para personas mayores, cómo incorporarlo en su rutina, y qué dice la ciencia sobre su impacto en la salud mental.

¿Por qué el ajedrez es una actividad ideal para los adultos mayores?

A medida que envejecemos, es fundamental mantener el cerebro en forma. Y el ajedrez es una de las actividades mentales para personas mayores más completas, ya que estimula funciones cognitivas como la memoria, la concentración, la planificación y la toma de decisiones. Además, no requiere habilidades físicas intensas, lo que también la hace accesible para quienes tienen movilidad reducida o limitaciones físicas.

A continuación, los beneficios que conlleva esta desafiante y entretenida práctica:

1. Estimulación cognitiva y prevención del deterioro mental

Estudios han demostrado que juegos de estrategia como el ajedrez pueden ayudar a retrasar el deterioro cognitivo. De acuerdo con la Alzheimer’s Association, mantener el cerebro activo puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En este sentido, el ajedrez actúa como una gimnasia mental que refuerza las conexiones neuronales y mejora el rendimiento cognitivo.

Investigaciones relevantes:

  • Un estudio publicado en Gerontology & Geriatrics Education señala que los adultos mayores que realizan actividades intelectuales regularmente (como el ajedrez) tienen menor riesgo de padecer deterioro cognitivo leve.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la estimulación mental continua como parte de un envejecimiento saludable.
Adulto mayor jugado ajedrez.

2. Mejora la memoria y concentración

El ajedrez exige recordar movimientos previos, estrategias y posibles jugadas futuras. Esto refuerza la memoria a corto y largo plazo, mejorando también la capacidad de concentración, atención sostenida y visualización espacial, habilidades clave para mantener la autonomía.

Un ejemplo práctico: aprender una apertura clásica o recordar patrones de mate estimula regiones cerebrales relacionadas con la atención y la organización, fundamentales para la vida cotidiana.

3. Fomenta la socialización y previene el aislamiento

Para muchas personas mayores, la soledad es uno de los desafíos más duros. El ajedrez puede practicarse en clubes, centros comunitarios o incluso en línea, lo que fomenta el contacto social, el sentido de pertenencia y la autoestima.

Beneficio extra: los clubes de ajedrez para adultos mayores crean redes de apoyo emocional, mejoran el estado de ánimo y previenen la depresión.

En México se pueden encontrar clubes de ajedrez, en donde los adultos mayores pueden reunirse para jugar y convivir. El INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores) ofrece clubes en diversas localidades con actividades como ajedrez, juegos de mesa y otras opciones recreativas. En el siguiente enlace se pueden consultar las direcciones y teléfonos para pedir información: Clubes INAPAM.

4. Regulación emocional y reducción del estrés

Al enfocarse en una partida, el jugador se desconecta de preocupaciones externas. Esta capacidad de concentración plena funciona como una forma de meditación activa, que ayuda a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

Según Mayo Clinic, las actividades que requieren concentración y pensamiento estratégico disminuyen los niveles de cortisol (hormona del estrés) y mejoran la salud mental en general.

5. Mejora en la toma de decisiones y autonomía

Cada jugada requiere evaluar consecuencias, anticiparse al oponente y asumir riesgos calculados. Este entrenamiento regular favorece la toma de decisiones informada y la capacidad de resolver problemas, habilidades que se trasladan a la vida diaria, fortaleciendo la independencia del adulto mayor.

No te pierdas nuestro episodio ‘Perdí mi propósito de vida en la vejez, ¿ahora qué sigue?, de Incontenible Podcast

6. Ajedrez, herramienta de envejecimiento activo

El ajedrez encaja perfectamente en el concepto de envejecimiento activo promovido por la OMS, que enfatiza la participación continua en actividades físicas, sociales y cognitivas. Practicar ajedrez con regularidad fortalece esta triada y ayuda a mejorar la calidad de vida.

Cómo empezar: consejos para incorporar el ajedrez en la rutina de nuestro ser querido

a) Buscar un entorno amigable

  • Centros, casas de cultura o clubes de adultos mayores suelen tener talleres gratuitos o a bajo costo.
  • También existen aplicaciones de ajedrez con interfaz amigable para adultos.

b) Estimular la práctica en familia

  • Jugar con nietos o hijos puede fortalecer vínculos.

c) Adaptar el ritmo de aprendizaje

  • No es necesario competir: lo ideal es aprender al ritmo de cada persona y disfrutar del proceso.

Finalmente, el ajedrez no es solo un juego: es una herramienta poderosa para cuidar la salud mental, fomentar la socialización, fortalecer la autoestima y mantener la mente despierta en la tercera edad. Incluirlo como actividad regular en la vida de los adultos mayores es una apuesta segura por un envejecimiento activo, con autonomía y felicidad.

REFERENCIAS:

La práctica del ajedrez como factor protector en la demencia (2019)

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6617066

Actividades lúdicas para adultos mayores. La diversión no tiene edad (2016)

https://www.gob.mx/profeco/articulos/actividades-ludicas-para-adultos-mayores-la-diversion-no-tiene-edad?state=published

Cómo reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer en las familias (2024)

https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/mayo-clinic-minute-reducing-risk-of-alzheimers-disease-in-families

Calidad de vida para un envejecimiento saludable (2021)

https://www.gob.mx/inapam/articulos/calidad-de-vida-para-un-envejecimiento-saludable?idiom=es

Manual de Estimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayores (2023)

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/891719/Manaul_de_Estimulaci_n_Cognitiva_en_PAMS.pdf

10 hábitos saludables para su cerebro (s.f.)

https://www.alz.org/es-mx/ayuda-y-apoyo/la-salud-cerebral/10-habitos-saludables-para-su-cerebro

Comparte esta nota:

También te podría interesar

¿Cómo fortalecer la memoria del adulto mayor?

La demencia senil, es común en el adulto mayor y se presenta como un ...

Cuidados del familiar con incontinencia urinaria

Como cuidadores es importante tomar ciertas medidas al estar laborando o ayudando a un ...

Cómo mover a tu paciente si tiene movilidad limitada

La movilidad, o capacidad de desplazamiento en el medio que rodea al paciente es ...